Centro Histórico. Patrimonio
Sumérgete en los más bellos y entrañables rincones del Centro Histórico de Estepa, donde se esconden, entre sus callejuelas de
casas blancas, imponentes monumentos civiles y religiosos de gran valor artístico y arquitectónico.
Elige los monumentos que más te interesen del Centro Histórico y te haremos una ruta a medida. Si quieres, puedes combinarlos con otros monumentos del Conjunto Monumental Cerro de San Cristóbal y/o con alguna fábrica de mantecados.
Museo Arqueológico
Su interior acoge un importante fondo museográfico de gran valor cultural, con multitud de piezas arqueológicas halladas en Estepa y su entorno, que van desde el Paleolítico hasta la Edad Media.
Conserva piezas del Paleolítico y Neolítico como útiles líticos rudimentarios y cerámica modelada a mano. De época Tartésica (siglo IX a. C.) cerámica orientalizante. Del período Púnico y Romano ajuares, lápidas funerarias y restos de columnas. De época Paleocristiana y Visigoda emblemas religiosos, fíbulas y un frontal de ara o sarcófago. Y del período Islámico restos de
cerámica con inscripciones. Quizás la obra más interesante sea un Hypnos (dios del sueño) del segundo cuarto del siglo II d. C.



Torre de la Victoria
Sólo se conserva el solar de la desaparecida iglesia de la Victoria aunque se mantiene erguida su torre y emblema de Estepa.
Fue erigida entre 1760 y 1766. Es de estilo barroco y en su construcción intervinieron Cristóbal García y Andrés de Zabala. Declarada Monumento Nacional en 1955, formaba parte de la desaparecida iglesia de la Victoria, derruida a mediados del siglo XX. Con planta cuadrangular, tiene una altura de 40m y está dividida en cinco cuerpos combinando ladrillo aplantillado y piedra en cornisas y cuerpo de la base. A partir del cuerpo de campanas, la planta se torna octogonal, con balcones de vanos de medio punto y esculturas de santos sobre los que se dispone el remate en chapitel con cruz y veleta.



Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
En 1616 se levantó una ermita bajo esta misma advocación en la calle Mesones y treinta años después, derribada ésta, se comenzó la construcción de la nueva iglesia.
Edificada sobre planta de una sola nave, a la que se adosa el núcleo de cripta, sacristía, y camarín, fue bendecida en 1652, añadiéndosele a mediados del XVIII la ornamentación barroca que ha llegado a nuestros días y de la que destaca la representación pictórica que cubre paramentos laterales, bóvedas y cúpulas.



Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios
La iglesia de Los Remedios es producto de diversas operaciones arquitectónicas que tienen su origen en la primitiva ermita de la Veracruz. Sobre sus restos se levantaron, ya en el siglo XVIII, la nave y la capilla mayor, obra de Cristóbal García, y el camarín-sacristía, de Nicolás Bautista de Morales.
Y es precisamente este recinto, el del camarín, el que acoge una de las mejores muestras decorativas del barroco tardío, con pavimentos y enchapaduras de Juan Antonio Blanco y Andrés Zabala sobre las que se disponen yeserías y pinturas al fresco de Diego Márquez.


Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
En 1616 se levantó una ermita bajo esta misma advocación en la calle Mesones y treinta años después, derribada ésta, se comenzó la construcción de la nueva iglesia.
Edificada sobre planta de una sola nave, a la que se adosa el núcleo de cripta, sacristía, y camarín, fue bendecida en 1652, añadiéndosele a mediados del XVIII la ornamentación barroca que ha llegado a nuestros días y de la que destaca la representación pictórica que cubre paramentos laterales, bóvedas y cúpulas.



Iglesia San Sebastián
El origen de la iglesia de San Sebastián hay que buscarlo en una ermita de origen confuso, citada por primera vez el año de 1498. Sobre ella se edificó una primitiva iglesia de tres naves que, tras su prematura ruina en 1568, se acordó reconstruirla bajo los planos del italiano Vicente Boyol, maestro traído por el marqués de Estepa. La iglesia actual tiene en planta tres naves principales, correspondientes a la traza original, y dos colaterales ocupadas por capillas.
Desde el punto de vista artístico se puede destacar la portada lateral, procedente de la desaparecida iglesia de La Victoria, y la traza de sus retablos, que albergan obras atribuidas a Luis Salvador Carmona: la talla de Ntro. Padre Jesús Nazareno (1759) y las tallas de S. Juan Bautista (1743) y S. Francisco de Paula (1757).


Casa Palacio del Marqués de Cerverales
Palacio del S. XVIII, se concluyó en 1756 siendo Vicario Eclesiástico de Estepa, D. Manuel Bejarano y Fonseca. Es una de las muestras de arquitectura civil más bellas de la localidad. En su fachada la decoración se concentra alrededor de la puerta y del balcón principal, con columnas salomónicas y abalaustradas, escudos y figuras. Se corona la fachada con el escudo vicarial y pontificio. Los ventanales de la planta baja están enmarcados por pilastras y los de la planta superior tienen frontones truncados en cuyo centro se sitúa un elemento decorativo con una cara. A la derecha del palacio,
se encuentra la iglesia de la Asunción.
Es Monumento Nacional desde 1984 y una clara muestra de la arquitectura civil estepeña. Sus lujosos salones, su entrañable patio, la decorativa bóveda de su escalera y su singular capilla, dan idea del floreciente auge de la aristocracia estepeña durante el siglo XVIII.
Este edificio es de los escasos palacios que aún conserva su mobiliario original, distribución y dependencias como antaño. Es aún residencia de los marqueses.


Casa de Hermandades
La Semana Santa en Estepa es uno de los más importantes acontecimientos que se produce cada año en la ciudad. La Semana Santa es una de las más importantes de toda la provincia de Sevilla. Está declarada de Interés Turistico Nacional de Andalucía.
La semana abarca desde el Domingo de Ramos hasta el Sábado Santo, procesionando cada día imágenes que representan la Pasión de Cristo, sumando en su totalidad (la semana) hasta 9 hermandades distintas. Es por ello que la Casa Hermandad de cada cofradía es un museo en sí, un tesoro incalculable.

